Plantas Medicinales de Uso Tradicional
La Tierra está cubierta de las más variadas y asombrosas plantas, el reino vegetal, se despliega en colores, texturas, múltiples mecanismos y estrategias de vida, muchas de estas características, representan maravillosos beneficios para la humanidad, entre ellos, la acción terapéutica de sus principios activos.
Desde el comienzo de la humanidad, el hombre ha explorado las bondades y aplicación de las plantas en el cuidado de la salud. Con gran intuición y capacidad de selección, nuestros antepasados y culturas aborígenes al rededor del mundo, han intentado develar los misterios y poderes de las plantas para el restablecimiento de la salud, armonía, belleza y equilibrio de la humanidad, durante la evolución de este conocimiento ancestral, se escogieron las plantas adecuadas y las formas precisas para su empleo terapéutico. Este conocimiento ha sido conservado, enriquecido y trasmitido a lo largo de generaciones, hasta su utilización actual, a través de diversas terapias alternativas; una de ellas, es la fitoterapia, la cual se basa en en la elaboración de productos para la salud y cuidado físico, con componentes de origen vegetal y sus derivados (ej. infusiones, pomadas, jarabes, vinos, macerados, jabones, shampoo, etc).
La fitoterapia usada de manera responsable, y aplicada en nuestro estilo de vida, mejora nuestra nutrición, previene enfermedades como el cáncer, diabetes, problemas bronquiales, intestinales, digestivos, diuréticos, disturbios menstruales, nerviosos, etc., sin efectos secundários. Las ciencias farmacéuticas han demostrado, que las plantas y las mezclas de las mismas, tienen acciones hipnosugestivas, siquicas, relajantes, terapéuticas, etc. y que presentan un efecto complejo y confirmable científicamente, cuyos beneficios son facilmente apreciables por los usuarios.
Con los avances de la farmacología, el número de especies con principios activos, comprobados científicamente,crece día a día; aún más en países como Colombia, donde desde los ambientes urbanos hasta los relictos de bosque natural, y los ambientes antrópicos se destacan por su riqueza y diversidad biológica. El conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas para el cuidado de la salud, y la diversificación de este conocimiento con las diferentes influencias culturales, dejan como resultado hoy, un inconmensurable número de plantas con potenciales terapéuticos, las cuales se encuentran al alcance de todos, para el cuidado de nuestro cuerpo, mente y espíritu.
Sinembargo, el uso de las plantas para el cuidado de la salud, debe incluir los mayores cuidados de mesura, seguridad e higiene, rescatando las tradiciones populares más arraigadas en la región natural donde habitamos y haciendo un uso consciente y sustentable de la biodiversidad. Las espécies cultivadas y empleadas por Jardines que Curan, presentan estudios clínicos que confirman su acción terapeútica y las sugerencias de uso propuestas responden a estudios farmacológicos y fitoquímicos donde se indentifican los principios activos de las mismas.
En general, para el uso oral, se recomienda el uso mesurado de no más de dos meses, y en concentraciones específicas para cada especie, el uso de infusiones, jarabes, cocimientos y otros preparados como el jugo, maceración, elixir, jarabe y tintura requieren precauciones enfáticas en niños y embarazadas.
A continuación divulgo informaciones técnicas de algunas especies destacadas, por sus bondades curativas, su uso ancestral en nuestro territorio y su cultivo favorable en la localidad.
A continuación divulgo informaciones técnicas de algunas especies destacadas, por sus bondades curativas, su uso ancestral en nuestro territorio y su cultivo favorable en la localidad.
Pronto Alivio, Lippia alba (Mill.) Brown Arbusto leñoso neotropical, puede ser mantenido en una matera pequeña 3kg aprox., su mantenimiento con abono orgánico posibilita su uso cotidiano en pequeños espacios como balcones y jardines interiores.
Las partes aéreas de esta planta se usan tradicionalmente en infusión y decocción, como sedante, digestivo, febrífugo, carminativo, espasmolítico, emenagogo, sudorífico, analgésico y expectorante. Las hojas son útiles para la diarrea, cólicos y dolores, gripe, tos, disentería, cólicos hepáticos y otras afecciones estomacales. Compresas son empleadas tradicionalmente para el tratamiento de hemorroides, como febrífugo y cicatrizante. (Pascual M.y col., 2001; Holetz F. y col., 2002; Zetola M. y col., 2002; Gazola R. y col., 2004; Andrighetti-Frohner C. y col., 2005). Actividad farmacológica comprobada, no se conocen contraindicaciones.
Alegría Scutellaria incarnata
Hierba suculenta, muy ornamental por sus floraciones vistosas. Los Paeces la utilizan como infusión antidepresiva y por restituir la alegría de vivir. Su acción terapéutica se debe a los principios activos encontrados en sus hojas y flores, entre los que se destacan las flavonas, las cuales son responsables de su efecto como sedante, antidepresivo y antigripales. Otros efectos son: mejora la capacidad de concentración, anti-estrés, antioxidantes, para el higado, para tratar Staphylococcus eureus (estafilococos), descongestionante del sistema nervioso. Excelente alternativa como antidepresivo sin efectos secundarios.Usado para el sistema nervioso, alivia los cólicos menstruales, para la fiebre, dolores estomacales, flatulencias, nauseas y otras afecciones intestinales, disfunciones gastricas, dolor estomacal, flatulencias y nauseas. Las hojas y parte verde contienen minerales, aceites esenciales, y otros principios activos con actividad espasmolítica, recomendado como sedante. Contraindicación: No administrar simultáneamente con alcohol y otros depresores del SNC.
Albahaca blanca, Ocimun basislicum
Hierva aromática, se utilizan las hojas y tallo. Como condimento se utiliza para ensaladas y pastas. La infusión se usa para el tratamiento de afecciones gastrointestinales y desordenes estomacales. El aceite esencial presenta actividad antimicrobiana, antifúngica (hongos y bacterias), inhibe la formación de coagulos y trombos en arterias y venas. Es antiflatulento, para el tratamiento de la distensión abdominal y dolores abdominales, se recomienda beber una taza después de las comidas. Su aceite esencial es contraindicado en el embarazo, lactancia y niños.
Principalmente, se usa como condimento para carnes y pastas. Sus hojas y flores se emplean por vía oral, favorece la digestión y el apetito, es antiflatulento, aperitivo, diurético, expectorante, antiespasmódico, antiinflamatório, cicatrizante y en el tratamiento de afecciones respiratorias. En emplasto se usa para desinflamar ganglios. Se comprobó su actividad antioxidante en las hojas, aceite esencial e infusión. El aceite esencial mostro actividad antimicrobiana. Se recomienda como antiinflamatorio y digestivo. Es contraindicado para embarazo y lactancia.
otras especies interesantes...
Ortiga, Urtica urens
Yacón, Smallanthus sonchifolius
Alternanthera bettzkiana
Valeriana
Alegría, Scutellaria incarnata
Algunas especies de uso medicinal en comunidades indígenas del Brasil y el Neotropico (Londoño, 2010):
Lantana camara L. |
Aristolochia brasiliensis Mart. & Zucc.
JARDINES QUE CURAN | |||
BANCO DE GERMOPLASMA JARDINES QUE CURAN | |||
Número Ref. | Nombre común | Nombre científico | Disponibilidad |
1 | Coco | Cocus nucifera | N |
2 | Prontoalivio | Lippia alba | S |
3 | Limoncillo | Cimbopogon citratus | N |
4 | Albahaca clavo | Ocimun gratissimun | S |
5 | Milagrosa, penicilina | Justicia spicigera | S |
6 | Oreganón | Plectranthus amboinicus | S |
7 | Insulina | Justicia sp. 2 | S |
8 | Tomate | Lycopersicum esculetum | S |
9 | Albahaca blanca | Occinum basilicum | S |
10 | Gengibre | Zingiber officinale | S |
11 | Curcuma | Curcuma longa | S |
12 | Yacón | Smallanthus sonchifolius | N |
13 | Descansé | Alternanthera mexicana | S |
14 | Alegría | Scutellaria incarnata | N |
15 | Yerbabuena | Mentha piperita | S |
16 | Valeriana | Valeriana sp. | S |
17 | Siempreviva | Scrophulariaceae Verbascum sp. | N |
18 | Poleo | Menta pulegium | S |
19 | Toronjil | Melissa officinalis | S |
20 | Estragón | Artemisia dracunculus | S |
21 | Damiana | Turnera sp. | N |
22 | Anamú | Petivera alliaceae | N |
23 | Llantén | Plantago major | S |
23 | Sábila | Aloe vera | S |
24 | Sauco | Sambucus nigra | N |
25 | Incienso | Plectranthus madagascariensis | S |
26 | Vainilla | Vainilla planifolia | N |
27 | Orégano de monte | Lippia origanoides | N |
28 | Albahaca Morada | Occinum tenuiflorum | S |
29 | Romero | Rosmarinus officinalis | S |
30 | Cidrón | Lippia citriodora | S |
31 | Ajenjo | Artemisia Absinthium | N |
32 | Ají | Capsicum annuum | S |
33 | Calendula | Calendula officinalis | S |
34 | Chicala | sin identificar | S |
35 | Cilantro | Coriandrum sativum | S |
36 | Escansé, Sanguinaria | Alternanthera bettzkiana | S |
37 | Hinojo | Foenicum vulgare | S |
38 | Mafafa | Xantosoma sp. | S |
39 | Menta | Menta piperita | S |
40 | Mostaza negra | Brasica nigra | N |
41 | Oregano | Origanum vulgare | S |
42 | Orozú | Lippia dulcis | N |
43 | Ortiga | Urtica urens | S |
44 | Ruda | Ruta graveolens | S |
45 | Sagú | Canna Edulis | N |
46 | Salvia | Salvia oficcinalis | S |
47 | Violeta | Viola odorata | N |
48 | Vira vira | Achyrocline bogotensis | N |
49 | Tomillo | Thymus vulgaris | N |
50 | Coca | Erythroxylon coca | S |
51 | Cancer de era | Fam. Areacaceae, sin identificar | S |
52 | Cola de caballo | Equisetum arvense | S |
53 | Albahaca de la Virgen | Occinum sp. | S |
54 | Apio | Apium graveolens | S |
55 | Flor de Jamaica | Hibiscus sabdariffa | S |
56 | Perejil | Petroselinum crispum | S |
57 | Albahaca genovesa | Ocimum basilicum genovese | S |
58 | Papaya | Carica papaya | S |
Fuentes Bibliográficas de Consulta:
Londoño, C. P. Etnobotânica das Plantas Medicinais Usadas pela Comunidade Indígena Pankararu, Pernambuco, Brasil. Tesis de Maestria. Universidad Federal de Pernambuco, Recife. 146 Pp.
Ministerio de la Protección Social. 2008. Vademecum Colombiano de Plantas Medicinales. Bogotá, DC., Colombia. 246 Pp.
Lorenzi H. & Matos F. J. A. 2002. Plantas Medicinais do Basil: Nativas e exóticas. Nova Odesa. Plantarum, 512 Pp.
Hoffmann A., Farga, C. Lastra, J. y Veghazi, E. 1992. Plantas Medicinales de Uso Común en Chile. Santiago de Chile, Chile. 273 Pp.